lunes, 19 de noviembre de 2012

noticias sobre educación

Educación para el Siglo XXI

La educación es el factor fundamental para el desarrollo de los pueblos; es un fenómeno humano y sociocultural a través del cual las sociedades se desarrollan y perfeccionan continuamente. En el mundo no se conoce la existencia de ser humano o sociedad sin alguna forma de educación. Por esa razón los países altamente desarrollados, social y económicamente, son aquellos que priorizaron, por encima de todo, su educación. Es conocido el proverbio que dice: “el desarrollo de un país llega hasta donde llega su educación”.
Considerando que el maestro es el actor principal de cualquier proceso educativo, es la esencia misma de la educación por su contacto directo y cotidiano con el alumno en el aula y, principalmente, porque su trabajo deberá trascender la transformación social, cultural y económica del país. Por eso el maestro y la maestra deberían merecer la mejor atención del Estado para su formación, capacitación y actualización, conforme a las nuevas corrientes pedagógicas que se vienen dando en el mundo.
Sin embargo los maestros con los que hoy cuenta el país, en su gran mayoría, vienen con una formación pedagógica recibida del siglo pasado, bajo moldes ya caducos para esta época. En esas condiciones será muy difícil garantizar una educación de calidad a los futuros ciudadanos bolivianos del Siglo XXI.
Las escuelas de hoy están formando a mujeres y hombres que estarán en plena madurez entre los años 2030 y 2040, quienes no deberían recibir conocimientos pedagógicos del siglo pasado.
En consecuencia las Escuelas Normales, encargadas de formar a los maestros, deberían ser sometidas a una “reingeniería” total de su estructura. Sería trágico que los futuros maestros continúen difundiendo modelos pedagógicos del Siglo XX. Las actuales circunstancias exigen una perspectiva mejor con miras al futuro, considerando los problemas educativos actuales.
A estas alturas del tiempo, en el país no hay un estudio serio y científico de una pedagogía boliviana, desde aquel modelo de concepción educativa forjado y presentado al gobierno de Ismael Montes, a principios del siglo pasado, por la comisión belga a la cabeza del pedagogo Georges Rouma.
Sin embargo Franz Tamayo, periodista y politólogo boliviano, por entonces Director del periódico EL DIARIO de La Paz, fue quien en el año 1910 planteó la necesidad de crear una pedagogía nacional, en su obra nacida de una polémica periodística sostenida con un pedagogo de formación académica europea, titulada, precisamente, “Creación de la Pedagogía Nacional”. Él sostenía en su obra, después de un análisis profundo del hombre boliviano, que la educación debe servir a la formación del futuro hombre boliviano con “carácter nacional”, traducida en una educación práctica, utilitaria y productiva, porque Bolivia requería hombres de acción.
La actual Reforma Educativa Avelino Siñani - Elizardo Pérez, que en breve será puesta en práctica por el Gobierno de Bolivia, en los primeros cursos del área regular de la educación escolar, debería merecer un profundo análisis por autoridades competentes y maestros, para que no resulte una reforma más de las que se han venido dando hasta ahora.

la educacion en valores


Los valores cristianos deben transmitirse en la familia


Entonces, los padres en primer lugar deben ser capacitados para enseñar valores, con su palabra y su ejemplo.
Un principio importante es premiar a los niños por buenas decisiones y actitudes; no por actos de conformidad externa. Muchas veces, los niños son alabados y premiados por talentos naturales que tienen: por sus notas escolares, su apariencia exterior, sus logros deportivos, etc. Pero todo esto no tiene nada que ver con decisiones morales del niño.
Ejemplo: Un niño que tiene mucho talento para dibujar, termina un dibujo tan rápido como puede y corre a jugar. Otro niño, que tiene menos talento, se esfuerza y persevera para producir un dibujo tan bueno como puede, aunque no sale tan bueno como el dibujo del primer niño. En este caso, es apropiado premiar al segundo niño por su perseverancia y diligencia, porque mostró una mejor actitud que el primer niño; por más que el primer niño tenga el dibujo más bonito.

jueves, 15 de noviembre de 2012

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN BOLIVIANA

El siguiente artículo describe cronológicamente la historia crítica de la educación boliviana desde la época del incario hasta la promulgación de la Nueva Ley Educativa "Avelino Siñani - Elizardo Perez" el año 2010.
EPOCA INCARIO Y COMUNITARIO
La educación incaica se dio en torno a tres ejes fundamentales:
- AMA SUA, no seas ladrón
- AMA LLULLA, no seas mentiroso
- AMA KJELLA, no seas flojo
Estas normas fueron los valores insustituibles de nuestros antepasados, la comunidad obedecia y eran modelos de conducta.
La educación incaica se dio en torno a tres ejes fundamentales: Ama Sua, Ama Llulla y Ama Kjella.Los Abuelos eran los encargados de la enseñanza de la niñez y juventud, se les considera como eran los sabios de la comunidad por su experiencia. Para las mujeres existía la casa de las escogidas o «Ajllawaci». Que aprendían labores domesticas y practicas de artesania, tejidos. Yachaywasi era la escuela para la juventud, aquí instruían en el RUMASINI, (enseñanza oral), aprendizaje religioso, aprendían conocimientos importantes de gobierno - administración y finalmente se adiestraban en el arte militar y conocimientos de historia.
EPOCA COLONIAL RACISTA
El monopolio de la instrucción estaba en manos de la Iglesia Católica. El modelo educativo en la colonia era el memorístico. La ideología dominante llevaba implícita la exaltación de los valores hispánicos coloniales y el desprecio por lo indígena y el trabajo manual.
Se expresaba la supremacía del criollo en la jerarquía social y el desplazamiento del indígena a una degradante condición social y humana. El racismo fue el componente fundamental de la ideología conservadora colonial.
1825 EPOCA REPUBLICANA
No existe en los primeros años de la república la instrucción primaria como tal, no existe una sola imprenta en el país. Se produce un desplazamiento del Poder Colonial a las élites post-coloniales, pero manteniendo intacta la formación social colonial. Iniciándose todo un "proyecto de sociedad" que excluía totalmente a los sectores populares.
El más firme intento de romper el horizonte colonial mediante la educación popular es la obra de Simón Rodríguez, quien fue maestro de Simón Bolivar; intenta universalizar la educación, extenderla a todos los sectores sociales; estas y otras ideas están implícitas en el Primer Estatuto Educativo (Modelo Liberal Libertario) diseñado por Don Simón Rodríguez, en su condición de primer Director General de Educación en Bolivia.
1841 ESCUELAS PARA UNOS CUANTOS
El país cuenta con 60 escuelas primarias, todas destinadas a la élite y concentradas en la ciudad, con una población escolar de 4.000 niños que aprendían: lectura, escritura, gramática y literatura. Están marginados de la educación la mujer y los indígenas.
1853 ISIDORO BELZU
Isidoro Belzu, mediante decreto reiteró la intención del Estado en cuanto a la educación popular, de modo que las escuelas se dediquen «no sólo a la alfabetización, sino al desarrollo de las inclinaciones propias de cada estudiante, en razón de aptitud, del carácter de los habitantes, del clima y de los recursos propios de cada zona geográfica”.
1890 EDUCACION TECNICA
Fines del siglo XIX, Bolivia se incorpora a la economía capitalista mundial plantea a los gobiernos liberales de entonces la necesidad de democratizar y modernizar la educación, para permitir la formación de mano de obra calificada y la capacitación de los técnicos requeridos por la industria capitalista. La educación es discriminatoria, solo algunos podían educarse en la educación formal mientras las mayorías no logran el acceso a la educación.
1899 REVOLUCION FEDERAL
La corriente liberal triunfante desarrolló una ideología de progreso, imita los modelos pedagógicos de Europa y ve al indio campesino como un sujeto portador de vicios y defectos y no era agente de progreso y desarrollo del país.
1931 WARISATA
Surge la Escuela Ayllu de Warisata, creada en conjunto por un funcionario de educación del gobierno boliviano -Elizardo Pérez- y Avelino Siñani como representante de la comunidad de Warisata. Porque en realidad, Siñani fue la voz a través de la cual la comunidad indígena expresó su deseo de organizarse y alfabetizarse. Warisata nació un 2 de agosto como escuela rural indígena, financiada en parte con recursos del estado pero con la mano de obra, ideas e iniciativas de la propia comunidad. 150 niños/as y cuatro profesores comenzaron el proyecto.
La educación se realizaba en forma bilingüe (aymara-español) por una parte, a través de talleres productivos que buscaban tanto producir aquello necesario para sustentarse (alimentos, viviendas, herramientas) como para vender o intercambiar en trueque con las comunidades aledañas.
La educación en Warisata se basó en la reciprocidad, la solidaridad y el modelo de comunidad que vive en relación productiva pero sustentable con la naturaleza.

fotografia

Senado confiere “Bandera de Oro” póstuma a profesor Jaime Escalante

31 de Marzo de 2011, 07:16

La Paz - Bolivia.- Mediante un Proyecto de Resolución Camaral, el Senado decidió condecorar con la “Bandera de Oro” en el grado póstumo al profesor Jaime Escalante en reconocimiento a una vida consagrada a la educación. La familia del educador recibió esta distinción.

El senador de Chuquisaca, Gerald Ortiz, dijo que otorgar en el grado póstumo la medalla “La Bandera de Oro” al profesor Jaime Escalante, destaca la trayectoria de un boliviano universalmente sobresaliente en el campo de la educación, siendo su profesión una actitud de vida, disciplina y entrega en favor de la juventud.

El profesor Escalante tuvo más de 55 años de entrega a la educación. Su esfuerzo, trabajo, solidaridad, perseverancia y honestidad, son virtudes humanas que enaltecieron a su familia y a la Patria.

“Escalante no sólo enseñó la materia de matemática y cálculo, sino contribuyó a formar estudiantes integralmente a partir de una forma didáctica y muy poco conocida en el ámbito pedagógico”, manifestó el senador.

UN AÑO DESPUÉS

“A un año de su deceso, su labor nos invita a imitar su entrega y dedicación en la formación de jóvenes estudiantes. Ello nos motiva como representantes nacionales a preocuparnos por nuestros jóvenes, quienes deben constituirse en la semilla del desarrollo”, dijo Ortiz.

Asimismo, ponderó la decisión de los senadores por apoyar la propuesta camaral, junto a la senadora Claudia Torres para distinguir a un ciudadano boliviano que traspasó nuestras fronteras, donde dejó una huella a decenas de estudiantes, siendo también reconocido en Estados Unidos (EEUU) como un boliviano sobresaliente.

“Entregamos esta distinción a la familia del profesor, como muestra de gratitud y reconocimiento de un boliviano que con su sencillez, sacrificio y carisma llevó la instrucción hasta muchos jóvenes marginados para capacitarlos”, aseveró el asambleísta.

BANDERA DE ORO

Por ello, el proyecto de Resolución Camaral resolvió otorgar la condecoración parlamentaria en el grado de “Bandera de Oro” de la Cámara de Senadores, como homenaje póstumo al profesor Jaime Escalante Gutiérrez, como justo reconocimiento a una vida consagrada a la educación pública y aportes a la pedagogía.


A su turno, Raúl Escalante Gutiérrez, (hermano) expresó a nombre de la familia su satisfacción por el reconocimiento: “Mi hermano – Jaime – supo resaltar el valor de todos los latinos en el mundo, dignificó la tarea de los educadores, y fue gestor en contra de la discriminación, resaltando que la capacidad de los individuos no tiene que ver con el color de piel, origen u estatus social”.






El siguiente artículo describe cronológicamente la historia crítica de la educación boliviana desde la época del incario hasta la promulgación de la Nueva Ley Educativa "Avelino Siñani - Elizardo Perez" el año 2010.
EPOCA INCARIO Y COMUNITARIO
La educación incaica se dio en torno a tres ejes fundamentales:
- AMA SUA, no seas ladrón
- AMA LLULLA, no seas mentiroso
- AMA KJELLA, no seas flojo
Estas normas fueron los valores insustituibles de nuestros antepasados, la comunidad obedecia y eran modelos de conducta.
La educación incaica se dio en torno a tres ejes fundamentales: Ama Sua, Ama Llulla y Ama Kjella.Los Abuelos eran los encargados de la enseñanza de la niñez y juventud, se les considera como eran los sabios de la comunidad por su experiencia. Para las mujeres existía la casa de las escogidas o «Ajllawaci». Que aprendían labores domesticas y practicas de artesania, tejidos. Yachaywasi era la escuela para la juventud, aquí instruían en el RUMASINI, (enseñanza oral), aprendizaje religioso, aprendían conocimientos importantes de gobierno - administración y finalmente se adiestraban en el arte militar y conocimientos de historia.
EPOCA COLONIAL RACISTA
El monopolio de la instrucción estaba en manos de la Iglesia Católica. El modelo educativo en la colonia era el memorístico. La ideología dominante llevaba implícita la exaltación de los valores hispánicos coloniales y el desprecio por lo indígena y el trabajo manual.
Se expresaba la supremacía del criollo en la jerarquía social y el desplazamiento del indígena a una degradante condición social y humana. El racismo fue el componente fundamental de la ideología conservadora colonial.
1825 EPOCA REPUBLICANA
No existe en los primeros años de la república la instrucción primaria como tal, no existe una sola imprenta en el país. Se produce un desplazamiento del Poder Colonial a las élites post-coloniales, pero manteniendo intacta la formación social colonial. Iniciándose todo un "proyecto de sociedad" que excluía totalmente a los sectores populares.

El más firme intento de romper el horizonte colonial mediante la educación popular es la obra de Simón Rodríguez, quien fue maestro de Simón Bolivar; intenta universalizar la educación, extenderla a todos los sectores sociales; estas y otras ideas están implícitas en el Primer Estatuto Educativo (Modelo Liberal Libertario) diseñado por Don Simón Rodríguez, en su condición de primer Director General de Educación en Bolivia.

1841 ESCUELAS PARA UNOS CUANTOS
El país cuenta con 60 escuelas primarias, todas destinadas a la élite y concentradas en la ciudad, con una población escolar de 4.000 niños que aprendían: lectura, escritura, gramática y literatura. Están marginados de la educación la mujer y los indígenas.
1853 ISIDORO BELZU
Isidoro Belzu, mediante decreto reiteró la intención del Estado en cuanto a la educación popular, de modo que las escuelas se dediquen «no sólo a la alfabetización, sino al desarrollo de las inclinaciones propias de cada estudiante, en razón de aptitud, del carácter de los habitantes, del clima y de los recursos propios de cada zona geográfica”.
1890 EDUCACION TECNICA
Fines del siglo XIX, Bolivia se incorpora a la economía capitalista mundial plantea a los gobiernos liberales de entonces la necesidad de democratizar y modernizar la educación, para permitir la formación de mano de obra calificada y la capacitación de los técnicos requeridos por la industria capitalista. La educación es discriminatoria, solo algunos podían educarse en la educación formal mientras las mayorías no logran el acceso a la educación.
1899 REVOLUCION FEDERAL
La corriente liberal triunfante desarrolló una ideología de progreso, imita los modelos pedagógicos de Europa y ve al indio campesino como un sujeto portador de vicios y defectos y no era agente de progreso y desarrollo del país.
1931 WARISATA
Surge la Escuela Ayllu de Warisata, creada en conjunto por un funcionario de educación del gobierno boliviano -Elizardo Pérez- y Avelino Siñani como representante de la comunidad de Warisata. Porque en realidad, Siñani fue la voz a través de la cual la comunidad indígena expresó su deseo de organizarse y alfabetizarse. Warisata nació un 2 de agosto como escuela rural indígena, financiada en parte con recursos del estado pero con la mano de obra, ideas e iniciativas de la propia comunidad. 150 niños/as y cuatro profesores comenzaron el proyecto.
La educación se realizaba en forma bilingüe (aymara-español) por una parte, a través de talleres productivos que buscaban tanto producir aquello necesario para sustentarse (alimentos, viviendas, herramientas) como para vender o intercambiar en trueque con las comunidades aledañas.
La educación en Warisata se basó en la reciprocidad, la solidaridad y el modelo de comunidad que vive en relación productiva pero sustentable con la naturaleza.

BIENVENIDOS A MI BLOG

EDUCACIÓN ES PARTE DE LA VIDA, ESTE ES MI BLOG